Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://biblioteca.cehum.org/handle/CEHUM2018/1610| Título : | Oportunidades y desafíos para el desarrollo de sistemas de infraestructura verde, estudio de casos en Chile |
| Autor : | Jara Herrera, Rocio Liz |
| Palabras clave : | Chile Región V Desarrollo Urbano Planificación Territorial Gestión Ambiental Restauración Ambiental Humedal |
| Fecha de publicación : | 2017 |
| Editorial : | Universidad de Chile |
| Resumen : | El crecimiento urbano y la deficiente planificación de las ciudades han causado un deterioro de los ecosistemas, y con ello una disminución de los servicios ecosistémicos, afectando el bienestar social y la salud humana. La infraestructura verde (IV) se plantea como una contribución a solucionar los problemas que se generan por la transformación del paisaje natural, mediante la planificación de espacios verdes interconectados y multifuncionales. En esta investigación se examinaron dos casos de estudio con el fin de analizar las oportunidades y desafíos para el desarrollo de experiencias nacionales de IV. La información fue obtenida mediante revisión bibliográfica y entrevistas, la cual fue posteriormente analizada mediante análisis de contenido dirigido. Los casos de estudio son el Plan Verde Coronel y el Plan Maestro de Recuperación del Barrio Placilla, que corresponden a nivel de ciudad y de barrio respectivamente. En ambos casos, los planes tienen significativos avances en la implementación, son liderados por entes estatales y consideran gran número de organizaciones –públicas y privadas- con diferente interés y grado de participación. En el caso de Placilla, las principales oportunidades identificadas fueron el apoyo político y la organización previa de los vecinos; mientras que los desafíos fueron la discontinuidad por recambio de funcionarios, y la baja capacidad para la mantención de las áreas verdes y el arbolado urbano. Las principales estrategias utilizadas fueron la toma de decisiones en base a consenso, la existencia de un proceso participativo, el acompañamiento técnico y social a la comunidad y el aumento de la cobertura vegetal mediante la arborización. Respecto al Plan Verde Coronel, las principales oportunidades fueron el cambio político y técnico, la conformación de un equipo municipal multidisciplinario e intersectorial, el aumento de proyectos de urbanismo, la disponibilidad de sitios eriazos y la existencia de áreas de valor natural en la trama urbana; los principales desafíos fueron el alto costo de mantención y la desagregada e incompleta información relativa a los espacios verdes; asimismo, las estrategias utilizadas que destacan han sido la documentación del diagnóstico y propuesta, creación de normas municipales para aumentar la calidad de las áreas verdes, el uso de SIG y la difusión mediante plataformas en línea. Se concluye que de estas experiencias se desprenden desafíos y oportunidades a nivel nacional en relación con la coordinación entre organismos, el financiamiento de iniciativas de IV y la creación de normativas, asimismo, sirven de orientación para el desarrollo de futuras iniciativas de infraestructura verde en Chile. |
| URI : | http://biblioteca.cehum.org/handle/CEHUM2018/1610 |
| Aparece en las colecciones: | Tesis |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| Jara. Oportunidades y desafíos para el desarrollo de sistemas de infraestructura verde, estudio de casos en Chile.pdf | 2.81 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |